La industria de la radiodifusión está experimentando una transformación significativa gracias al rápido avance y adopción de las técnicas de producción virtual. Ya no es una novedad, la producción virtual se ha convertido en una estrategia central para muchas emisoras, impactando en las noticias, los deportes y las operaciones de estudio por igual.
Esta evolución está impulsada por numerosos factores, incluyendo la eficiencia de costes y el aumento de la flexibilidad creativa. Las limitaciones de los sets físicos tradicionales se están superando con las posibilidades ilimitadas de los entornos virtuales. Este artículo explora las perspectivas de varios actores clave de la industria.
Mathieu Mazerolle de Foundry señala que el significado de "producción virtual" se ha expandido con el tiempo, abarcando una gama más amplia de técnicas que combinan imágenes reales y virtuales. Señala que la radiodifusión ha sido pionera en este espacio, pero las técnicas están avanzando en calidad y realismo como se ve en Hollywood, que las emisoras están adoptando cada vez más.
Onur Can Gulenc de Zero Density observa que EE. UU. se está poniendo al día con Europa en la adopción de la producción virtual. La accesibilidad de nuevas tecnologías como la IA generativa es un factor clave, reduciendo la barrera de entrada para los canales más pequeños.
Miguel Churruca de Brainstorm destaca los beneficios más allá de la creación de escenas inexistentes. Hace hincapié en el ahorro de costes derivado de la reducción de la construcción de sets y el aumento de la flexibilidad para la creación de contenido diverso. La demanda de hiperrealismo y la integración con otro hardware también son consideraciones clave.
Steve Taylor de Vizrt señala la división entre los clientes en cuanto a la pantalla verde frente a los volúmenes LED, sugiriendo que ninguna tecnología ha surgido como una clara ganadora. Su empresa está trabajando para eliminar las limitaciones de la pantalla verde para mejorar la flexibilidad.
Mazerolle enfatiza aún más el potencial de la producción virtual para mejorar la inmersión del espectador y apoyar el contenido personalizado. Destaca las innovaciones tempranas de la radiodifusión y el vasto potencial sin explotar en esta área.
Gulenc enumera las ventajas de la producción virtual, incluyendo la fiabilidad, la eficiencia, la integración y la mejora de la narración. Observa la mayor eficiencia obtenida mediante el uso de los mismos gráficos en diferentes aplicaciones.
Mike Paquin de Ross Video destaca la flexibilidad y la rentabilidad de la producción virtual, permitiendo la creación rápida y el cambio entre entornos inmersivos. Esto permite una narración más profunda adaptada a diferentes marcas y plataformas.
Taylor observa un cambio significativo hacia la producción remota, destacando las ventajas de trabajar desde casa o en estudios locales en lugar de depender de viajes costosos y equipos in situ. Se pregunta por qué la industria no está adoptando plenamente las soluciones basadas en la nube.
Mazerolle observa que las emisoras están adoptando gradualmente la producción virtual, a menudo colaborando con estudios de terceros o creando equipos internos. Destaca las crecientes expectativas de los espectadores en cuanto a la calidad visual y el potencial de la composición de nivel de Hollywood en las transmisiones en directo.
Gulenc refuta la idea errónea común de que la producción virtual sólo es adecuada para proyectos especiales, citando ejemplos de su uso diario y las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
Churruca enfatiza la reducción de costes y el aumento de la sostenibilidad de la producción virtual. Señala la creciente coexistencia de las tecnologías virtuales y reales.
Taylor reitera el debate en curso entre los enfoques de pantalla verde y volumen LED y la falta de un ganador definitivo.
Mazerolle destaca los deportes como un área en rápida evolución para la producción virtual, destacando el uso de escritorios virtuales, estudios inmersivos y gráficos de realidad aumentada que responden a datos en vivo. También menciona la importancia de la composición compleja en las canalizaciones en directo.
Taylor cita ejemplos exitosos de eventos en vivo a gran escala que utilizan tecnología virtual, cuestionando por qué aún no se está produciendo una adopción más amplia.
Marcus B. Brodersen de Pixotope destaca que los sets virtuales no son simplemente "gráficos sofisticados", sino una solución unificada que reemplaza varios elementos de la producción física, lo que lleva a un ahorro de costes significativo y una multiplicación creativa.
Mazerolle reconoce la inversión inicial en tecnología de producción virtual, pero enfatiza el ahorro de costes a largo plazo y las posibilidades creativas. Aconseja a las emisoras que consideren tecnologías y estándares a prueba de futuro como SMPTE 2110.
Gulenc coincide en que los beneficios a largo plazo superan la inversión inicial, haciendo hincapié en la reducción de residuos de materiales, el ahorro de tiempo y el aumento de la utilización del estudio.
Churruca analiza la democratización de la producción virtual debido a una gama más amplia de soluciones asequibles, permitiendo a los creadores priorizar su creatividad.
Brodersen destaca la importancia de una planificación adecuada para una integración exitosa, teniendo en cuenta el seguimiento de la cámara, la potencia de la GPU y la infraestructura. Aconseja elegir el enfoque adecuado en función de las necesidades y tener en cuenta los recursos técnicos.
Mazerolle destaca los aspectos críticos del seguimiento de la cámara, la latencia y la fidelidad del color para lograr una integración perfecta y enfatiza la importancia de la fiabilidad y la velocidad en los entornos de transmisión en directo.
Paquin aborda la resistencia pasada a las soluciones virtuales debido a problemas de fiabilidad, pero enfatiza las mejoras en la tecnología de seguimiento, incluida la aparición de aplicaciones virtuales sin seguimiento. Destaca la importancia de complementar los flujos de trabajo existentes para una adopción exitosa.