Los planes para expandir la constelación IRIS², una red de comunicaciones seguras, están en marcha. Inicialmente propuesta con alrededor de 290 satélites, los críticos la han calificado de “demasiado tardía y demasiado pequeña”, según Nicolas Guillermin, líder del equipo de la Comisión Europea para la seguridad. Sin embargo, Guillermin defiende el plan, calificando los 290 satélites iniciales como un “producto mínimo viable” diseñado para la escalabilidad. “Es absolutamente posible insertar satélites más tarde para desarrollar nuevos servicios que se basan en la arquitectura actual”, afirmó.
La Agencia Espacial Europea (ESA) está trabajando activamente en la mejora de la tecnología subyacente. Sus planes incluyen el desarrollo de terminales de comunicaciones satelitales multi-órbita de bajo coste para mejorar la resiliencia. También realizarán demostraciones para reducir los riesgos asociados con los satélites de órbita terrestre baja (LEO) y crear una red de comunicaciones para los satélites de observación de la Tierra. La ESA estima que estos proyectos costarán aproximadamente 600 millones de euros (707,8 millones de dólares).
Laurent Jaffart, director de conectividad y comunicaciones seguras de la ESA, destacó el enfoque en la resiliencia y las capacidades en tiempo real: “Estamos buscando una mayor resiliencia para la capacidad y el rendimiento, pero también estamos buscando la capacidad de asignar tareas a los satélites en tiempo casi real o en tiempo real y difundir datos en tiempo real”. El consorcio SpaceRISE, que incluye a SES, Eutelsat e Hispasat, ha comprometido 4.100 millones de euros para el presupuesto previsto de 10.600 millones de euros. La ESA contribuyó con 550 millones de euros en 2022.
Antonio Abad Martín, director técnico de Hispasat, enfatiza la ambición de IRIS²: “IRIS² ha sido diseñada con la ambición adecuada para devolver a Europa el liderazgo en la industria de las comunicaciones por satélite”. La constelación se integrará con la infraestructura terrestre, funcionando como nodos 5G, y se actualizará a 6G. Jean-Pierre Diris, coordinador interministerial de la Agencia Espacial Francesa CNES, señala que la capa LEO baja “nos ayudará a probar y comprender el caso de negocio para el servicio directo a dispositivos”. Es importante destacar que Diris aclara que IRIS² no es una mega constelación como Starlink o Kuiper, sino “una constelación para nuestra soberanía, para la protección de nuestros datos y la continuidad del servicio”.