GHGSat, con sede en Montreal, reveló el 7 de noviembre sus intenciones de lanzar dos satélites más, que se sumarán a su constelación existente dedicada al rastreo de gases de efecto invernadero. Esta expansión, programada antes de la 30ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Brasil, hará crecer la constelación de monitoreo de metano de 12 a 14 satélites.

“Con una constelación de este tamaño, podemos monitorear sitios industriales con una cadencia diaria sin igual y alertar a los operadores sobre las emisiones en sus sitios en cuestión de horas”, dijo Stephane Germain durante una rueda de prensa el 5 de noviembre. “Trabajamos en colaboración directa con líderes de la industria, incluidos Saudi Aramco, Petrobras, Total y Chevron, por nombrar solo algunos, para ayudarlos a impulsar las reducciones de metano. Con los datos de GHGSat, los operadores han podido mitigar más de 20 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente hasta la fecha, lo que equivale a retirar 4,6 millones de automóviles de la carretera durante un año”.

Las empresas energéticas colaboran con GHGSat para abordar las costosas fugas de metano. “Cuando traducimos las emisiones de metano en 2024 en ingresos potenciales, encontramos que estas emisiones valen cientos de millones de dólares para la industria del petróleo y el gas, ingresos que la industria puede obtener manteniendo el metano en la tubería”, dijo Germain.

“Si ese metano se hubiera convertido en un producto de gas natural, en lugar de emisiones, podría haber generado más de $142 millones en ingresos adicionales para los productores de petróleo y gas en los EE. UU. y Canadá, o más de 35 millones de euros para los productores de petróleo y gas en Europa”.

Según Germain, los 12 satélites de monitoreo de metano existentes ya proporcionan "capacidad de monitorear sitios con una frecuencia diaria". La adición de dos satélites más "podrá satisfacer cierta demanda de capacidad en regiones como la Cuenca Pérmica en los Estados Unidos".

Además del metano, GHGSat lanzó su primer satélite en 2023 para detectar las emisiones de dióxido de carbono. “Ya hemos aprendido algunas lecciones de eso”, dijo Germain. “Ya sabemos lo que tenemos que hacer para mejorar para los próximos y ofrecer servicios aún mejores”. La compañía tiene la intención de expandir el monitoreo de dióxido de carbono en función de la demanda.

“Probablemente estén al tanto de que hay agencias nacionales que tienen satélites de monitoreo de CO2 que observan una escala diferente a la nuestra”, dijo Germain. Mencionó el satélite Copernicus Anthropogenic Carbon Dioxide Monitoring de la Agencia Espacial Europea, cuyo lanzamiento está programado para 2027. “Quiero asegurarme de que tengamos a las personas adecuadas registradas y suficientes personas registradas para justificar que sigamos lanzando más satélites de CO2”, dijo Germain.