El Simposio Espacial, celebrado en abril, subrayó el papel vital de las alianzas internacionales en la exploración espacial en medio de crecientes tensiones geopolíticas y conflictos comerciales. Los jefes de agencias de Alemania, Japón, Francia, Israel, Australia y la India destacaron la importancia de la innovación e infraestructura compartidas para lograr misiones ambiciosas mientras se mantiene un entorno espacial pacífico.
Walther Pelzer, jefe de la agencia espacial de Alemania, destacó la asociación del país con la NASA en el programa lunar Artemis. Enfatizó la importancia de la colaboración continua, afirmando: “Lo que he aprendido hasta ahora es que Marte es un objetivo, pero la Luna es el siguiente paso. Y desde mi punto de vista, es extremadamente importante que mantengamos este camino, porque no quiero imaginar otro pie en la luna que no sea uno estadounidense como el siguiente”, expresando preocupaciones sobre las posibles ganancias de China. Instó a una inversión continua para apoyar a la “generación Artemis”. El reciente establecimiento por parte de Alemania de un ministerio espacial dedicado y el aumento de la inversión en infraestructura subrayan aún más su compromiso.
Hiroshi Yamakawa, presidente de la agencia espacial de Japón, destacó la asociación de casi 50 años de Japón con la NASA, incluido el proyecto conjunto de rover lunar que apunta a un astronauta japonés en la luna bajo Artemis. También enfatizó la expansión de las colaboraciones en Europa, Asia-Pacífico y América Latina, haciendo hincapié en la importancia de las alianzas para una exploración espacial sostenible.
Lionel Suchet, presidente interino de la agencia espacial de Francia, analizó la estrategia de Francia, combinando colaboraciones establecidas con nuevas alianzas con empresas nuevas. Señaló un aumento significativo en las colaboraciones con empresas nuevas, afirmando: “Hace 10 años teníamos una cada dos o tres años… Es una explosión”. Sin embargo, advirtió contra el descuido de las empresas espaciales tradicionales, abogando por un ecosistema integrado.
Uri Oron, director de la agencia espacial de Israel, describió el espacio como la “frontera definitiva” tanto para la competencia como para la cooperación. Destacó la necesidad de que los gobiernos actúen con rapidez para apoyar al sector privado y participar en la diplomacia para seguir siendo relevantes, advirtiendo que: “De lo contrario, la importancia del espacio frente al ritmo del cambio y los… cambios dramáticos en el sector privado dejarán a los gobiernos atrás, y no podemos permitir que esto suceda”. Destacó las alianzas científicas internacionales de Israel, incluido el proyecto del telescopio ULTRASAT.
Enrico Palermo, jefe de la agencia espacial de Australia, destacó la posición geográfica estratégica de Australia y su próximo primer lanzamiento orbital como factores clave en su creciente presencia internacional. Afirmó: “Dejaré que ellos fijen la fecha de lanzamiento, pero eso va a ser un hito… Queremos ser una nación que lanza orbitalmente, no solo suborbitalmente, y sé que la atención del mundo estará puesta en eso en las próximas semanas”. También enfatizó la atracción de industrias no espaciales para una colaboración más amplia.
Asir Packiaraj, director del complejo de propulsión de la agencia espacial de la India, enfatizó la mayor apertura de la India a la inversión extranjera, señalando un crecimiento significativo en las empresas espaciales. Afirmó: “Fue un salto gigante para la India cuando introdujimos esa reforma en el país”. También destacó la colaboración de larga data con la NASA e hizo un llamado para apoyar a los países en desarrollo en el establecimiento de sus propios programas espaciales.