La industria de la radiodifusión está experimentando una transformación impulsada por los gráficos de realidad aumentada (AR). Esta tecnología permite a los radiodifusores ampliar sus capacidades de narración de historias, creando experiencias dinámicas e inmersivas para los espectadores.

Desde la transformación de estudios físicos en entornos versátiles hasta el uso de AR para coberturas deportivas y noticiosas inmersivas, las posibilidades para el compromiso de la audiencia son vastas. Esta evolución está impulsada por las expectativas de los espectadores, los desafíos del flujo de trabajo y los avances en el renderizado en tiempo real.

Marcus B. Brodersen, CEO de Pixotope, señala que la producción virtual permite a los radiodifusores "transformar un solo estudio en espacios creativos infinitos: cambiar de noticias matutinas a análisis deportivos a programas de entretenimiento con cambios instantáneos de escenario y entornos específicos de la marca". Esto conduce a ahorros de costos y a la creación de "imágenes y experiencias extraordinarias que cautivan a las audiencias más jóvenes que esperan imágenes de calidad de Hollywood en cada transmisión".

Onur Can Gulenc, gerente de ventas de Zero Density, destaca el uso de gráficos y elementos virtuales para "simplificar información compleja, ofreciendo contexto visual e imágenes dinámicas para una narración de historias impactante". AR lleva experiencias inmersivas directamente a los hogares, mejorando el compromiso del espectador.

Mike Paquin, gerente senior de productos, soluciones virtuales, Ross Video, enfatiza el uso de gráficos en tiempo real para hacer que los datos complejos sean más accesibles y atractivos. "Visualizaciones simples pero dinámicas", dice, "pueden convertir a los espectadores pasivos en participantes activos".

Miguel Churruca, director de marketing y comunicaciones de Brainstorm, destaca la importancia de presentar los datos de forma atractiva. Los radiodifusores utilizan cada vez más "tecnología virtual, realidades aumentadas y mixtas y gráficos interactivos para atraer a la audiencia y mejorar el trabajo de los presentadores".

Onur Can Gulenc observa además que la respuesta de los espectadores a los gráficos de alta calidad es abrumadoramente positiva. "Podría ser un set virtual que viaja en el tiempo o simplifica situaciones complejas en segmentos pequeños y comprensibles", explica.

Mike Paquin identifica la integración de nuevos flujos de trabajo de gráficos y la garantía del rendimiento en tiempo real como desafíos clave. Crear un entorno de control familiar para el talento y los operadores es crucial para transiciones fluidas.

Marcus B. Brodersen describe el potencial de AR para transformar estadios completos en mundos inmersivos, creando una "experiencia de visualización conjunta" que atrae a múltiples generaciones.

Miguel Churruca agrega que AR permite la interacción entre sets, talento y objetos virtuales impulsados por fuentes de datos externas, haciendo que la información compleja sea más accesible.

Marcus B. Brodersen destaca la importancia de las decisiones tempranas del flujo de trabajo, particularmente con respecto a los ángulos de cámara y el cambio entre las transmisiones limpias y las mejoradas con AR. "El éxito vive o muere en estas decisiones de flujo de trabajo", enfatiza.

Mike Paquin destaca la necesidad de sincronización entre los elementos AR y los movimientos de la cámara, enfatizando la colaboración entre los equipos creativos y técnicos. El equilibrio entre la innovación y la usabilidad es clave.

Onur Can Gulenc observa la creciente adopción de AR debido a su implementación más sencilla en comparación con otras técnicas de producción virtual. Las aplicaciones AR en el lugar y en el estudio son particularmente populares.

Steve Taylor, director de producto y tecnología de Vizrt, analiza los esfuerzos de la empresa para hacer que la tecnología de estudio virtual sea más accesible a una gama más amplia de usuarios, incluidos YouTubers y radiodifusores más pequeños.