El cambio de la industria de broadcast de SDI a flujos de trabajo de producción basados en IP está cambiando fundamentalmente la forma en que se diseñan y operan las salas de control. Si bien SMPTE ST 2110 es fundamental para esta transición, no es el único estándar que influye en la infraestructura de próxima generación. Este artículo presenta ideas de proveedores y tecnólogos líderes sobre las realidades de la adopción de IP, que abarcan consideraciones arquitectónicas, estrategias de tiempo, coexistencia híbrida y desafíos de interoperabilidad.

La discusión abarca la evolución de las salas de control utilizando herramientas definidas por software, flujo de señal centrado en la red y una mayor agilidad en entornos remotos y distribuidos. Los participantes abordan las complejidades de alinear los equipos de TI y broadcast, la escalabilidad futura y el mantenimiento de la continuidad operativa dentro de sistemas cada vez más complejos. David Isola (Black Box) observa el cambio hacia entornos basados en IP flexibles e interoperables y la creciente demanda de soluciones de control basadas en IP escalables. John Mailhot (Imagine Communications) explica que ST 2110 altera los ciclos de actualización tradicionales, convirtiendo la red en el elemento central que conecta varios subsistemas, y sugiere que el tiempo de transición óptimo es durante otras actualizaciones de subsistemas. Matteo De Martinis (Dalet) destaca el mayor enfoque en la interoperabilidad y la preparación para el futuro impulsada por la adopción de SMPTE ST 2110, enfatizando la importancia de planificar una coexistencia SDI/IP sin problemas en entornos híbridos.

Jan Weigner (Cinegy) señala que la promesa inicial de múltiples señales por cable Ethernet ha sido en gran medida reemplazada por conexiones punto a punto utilizando VLAN o superposiciones SDN. Dave Hoffman (Blackmagic Design) menciona el surgimiento de soluciones asequibles para integrar equipos SDI en flujos de trabajo 2110, pero observa un enfoque cauteloso entre algunos radiodifusores. James Gilbert (Pixel Power) enfatiza la creciente demanda de soluciones que mejoran la eficiencia y la flexibilidad, admitiendo flujos de trabajo heredados y basados en IP de manera transparente. Chris Scheck (Lawo) destaca las ventajas del uso compartido ágil de recursos y la producción remota habilitada por ST 2110, citando ejemplos de ganancias de eficiencia significativas en la asignación de recursos. Peter Fitton (Ross Video) subraya las ventajas de escalabilidad de ST 2110 en comparación con los sistemas tradicionales, reconociendo la inversión inicial pero enfatizando los beneficios a largo plazo.

Chris Pulis (Globecast) analiza la convergencia de la ingeniería de TI y broadcast acelerada por el cambio a SMPTE ST 2110, lo que requiere inversiones paralelas y una mejor comprensión entre dominios. Klaus Weber (Grass Valley) destaca las eficiencias obtenidas de enrutamiento flexible de video, audio y metadatos, reducción de costos de cableado y mayor escalabilidad para el manejo de señales multiformato. Bill Lawler (Telestream) enfatiza la racionalización de las operaciones mediante la transición del cableado SDI a una infraestructura IP más flexible, lo que resulta en una mejor eficiencia e interoperabilidad. James Gilbert (Pixel Power) reitera las ganancias de eficiencia en la producción remota, la facilidad para compartir contenido y la reducción de viajes, lo que contribuye a una huella de carbono menor. Chris Scheck (Lawo) enfatiza aún más la eliminación del parcheo de cables y las estrategias de flujo de trabajo complejas. Adam Salkin (Diversified) analiza los desafíos en la búsqueda de fallas dentro de los sistemas basados en IP debido a su naturaleza definida por software.

Bill Lawler (Telestream) explica la complejidad de gestionar flujos de alta velocidad de datos sin comprimir y una sincronización precisa utilizando PTP en sistemas basados en IP. Dave Hoffman (Blackmagic Design) identifica la gestión de la complejidad de la red y la compatibilidad entre proveedores como los principales desafíos. Chris Scheck (Lawo) menciona la necesidad de especialistas en TI, sugiriendo enfoques alternativos como la capacitación de ingenieros de broadcast en conceptos básicos de TI. Peter Fitton (Ross Video) destaca el cambio en las habilidades necesarias para gestionar las redes ST 2110. Scott McQuaid (Sony Electronics) analiza los desafíos en las pruebas y el diagnóstico de problemas dentro del entorno SMPTE ST 2110 en comparación con el sistema de bahía de parches SDI más simple. David Isola (Black Box) recomienda un enfoque modular y pruebas exhaustivas antes de la implementación completa para garantizar la interoperabilidad. Matteo De Martinis (Dalet) enfatiza la importancia de mantener prácticas operativas coherentes durante la fase híbrida de coexistencia SDI/IP.

Bill Lawler (Telestream) subraya la importancia de las pruebas exhaustivas, la implementación de NMOS y la validación de la sincronización PTP. Dave Hoffman (Blackmagic Design) enfatiza la colaboración entre los equipos de broadcast y TI, recomendando trabajar con integradores de sistemas experimentados. Roberto Musso (NDI) aboga por la elección de estándares y protocolos abiertos para entornos mixtos. Marc Wilson (Glensound) destaca la flexibilidad que ofrece el hardware con estándares de control abiertos. James Gilbert (Pixel Power) destaca el uso creciente de ejercicios de prueba de concepto (POC) para probar la interoperabilidad y el creciente énfasis en las API y los complementos. Christopher McLendon (Vizrt) enfatiza el uso de componentes de alta calidad y compatibles con los estándares en las salas de control basadas en IP.

Peter Fitton (Ross Video) destaca la importancia del descubrimiento y la verificación exhaustivos de componentes al principio del proyecto. Chris Pulis (Globecast) enfatiza la necesidad de evitar sistemas aislados y la importancia de involucrar a los equipos de producción en la planificación del flujo de trabajo. Klaus Weber (Grass Valley) analiza los beneficios de los flujos de trabajo definidos por software, lo que permite una reconfiguración flexible y en tiempo real de señales y procesos. Jan Weigner (Cinegy) enfatiza la eliminación de los cuellos de botella de hardware a través de flujos de trabajo definidos por software, lo que permite una mayor flexibilidad. Roberto Musso (NDI) destaca la flexibilidad y adaptabilidad de las salas de control definidas por software que utilizan protocolos como NDI. James Gilbert (Pixel Power) analiza las implicaciones de las arquitecturas definidas por software en la seguridad del contenido y la producción remota.

Christopher McLendon (Vizrt) enfatiza la flexibilidad de los flujos de trabajo definidos por software, contrastándolos con los sistemas cableados del pasado. Chris Scheck (Lawo) destaca la agilidad que ofrecen los flujos de trabajo definidos por software, lo que permite una asignación y configuración dinámicas de recursos. David Isola (Black Box) menciona la creciente dependencia del control centralizado y las interfaces de operador intuitivas. John Mailhot (Imagine Communications) analiza las complejidades de conciliar el enrutamiento multinivel con modelos de sistemas de automatización más simples. Chris Scheck (Lawo) describe cómo un sistema de control de broadcast puede simplificar el enrutamiento complejo para el equipo de producción. Peter Fitton (Ross Video) observa la variabilidad en la necesidad de reencaminamiento dinámico de señales en diferentes entornos. Chris Pulis (Globecast) destaca los beneficios de la automatización para aumentar la productividad individual y admitir la salida multidestino. Bill Lawler (Telestream) analiza la mayor velocidad, confiabilidad y utilización de recursos que permite la automatización en las salas de control.

Christopher McLendon (Vizrt) se centra en los beneficios de la automatización para permitir que se concentre en los aspectos creativos de la producción y que respalde las producciones con menos capacidad. Chris Pulis (Globecast) enfatiza el papel de la automatización para permitir que equipos más pequeños entreguen contenido más complejo y admitan actualizaciones en tiempo real. Jan Weigner (Cinegy) observa que las soluciones definidas por software nivelan el campo de juego para los radiodifusores más pequeños, lo que les permite implementar una automatización sofisticada. Christopher McLendon (Vizrt) señala la alternativa de sistemas todo en uno para radiodifusores con presupuestos más ajustados. Chris Pulis (Globecast) analiza la adopción por parte de los radiodifusores más pequeños de soluciones definidas por software rentables, lo que les permite acceder a funciones avanzadas mientras mantienen el control financiero.