Mientras decenas de miles de profesionales de los medios se preparan para IBC 2025 en Ámsterdam (12-15 de septiembre), la industria de la tecnología de broadcast se enfrenta a cambios significativos. La Convención Internacional de Radiodifusión de este año refleja una industria que lucha contra las presiones económicas, la transformación tecnológica y la evolución de las expectativas del público, lo que afecta a la creación, distribución y monetización de contenidos.
Los vientos económicos contrarios exigen eficiencia operativa, lo que obliga a las empresas a replantearse sus estrategias. El aumento de los costes de licencia de contenidos y la presión sobre los ingresos tradicionales aceleran la adaptación del sector. “Las presiones económicas mundiales están intensificando la necesidad de ‘hacer más con menos’, impulsando a las organizaciones de medios a racionalizar las operaciones y maximizar los recursos existentes”, dijo Aaron Kroger, director de marketing de producto y comunicaciones de Dalet. “Esta presión está acelerando la demanda de un retorno de la inversión más rápido, con nuevas inversiones que se espera que generen retornos medibles en meses en lugar de años.”
El impacto es particularmente fuerte en las retransmisiones deportivas, donde los costes de licencia están aumentando. El contenido de archivo está ganando terreno como fuente de ingresos rentable, y la infraestructura híbrida surge como una medida de control de costes. La proliferación de servicios de streaming ha provocado una fatiga de plataformas, y los consumidores se están volviendo selectivos con respecto a las suscripciones. “La fatiga de las plataformas y el cambio de lealtad están impulsando a los propietarios de contenidos a asegurar una amplia distribución, y a centrarse en la retención y el compromiso de los espectadores, y en estrategias de programación más novedosas”, dijo Blair Harrison, fundador y CEO de Frequency. “Los creadores de canales FAST necesitan utilizar los datos para optimizar la programación en tiempo casi real.”
La televisión gratuita con publicidad (FAST) y los servicios AVOD se están volviendo más sofisticados, utilizando la IA y la optimización en tiempo real. El escalado del streaming sigue siendo un desafío técnico, lo que requiere que los operadores equilibren la calidad y la eficiencia. La IA ha pasado de la experimentación a los procesos de producción básicos, automatizando tareas y ampliando las posibilidades creativas. “La IA está transformando la producción de contenidos de principio a fin. Automatizando la creación de guiones, enriqueciendo la producción en directo con etiquetado en tiempo real y acelerando la postproducción con aspectos destacados, ediciones y localización instantáneas”, dijo Ross Tanner, vicepresidente senior para EMEA de Magnifi.
Las aplicaciones de IA operativas también son valiosas en áreas menos visibles, como la gestión automatizada de metadatos y la generación de información. La automatización de la infraestructura, utilizando la IA para monitorizar el rendimiento y ajustar los recursos, pasa de una gestión reactiva a una predictiva. La infraestructura híbrida, que combina flujos de trabajo locales y en la nube, se está convirtiendo en un estándar para la producción de contenidos moderna. “Los entornos de producción híbridos se han convertido en el nuevo estándar operativo, no sólo un trampolín, ya que las empresas de medios equilibran la economía de la radiodifusión ininterrumpida con la agilidad de los flujos de trabajo basados en la nube”, dijo Steve Reynolds, CEO de Imagine Communications.
La producción de deportes en directo se beneficia enormemente de este modelo híbrido. Los flujos de trabajo de producción remota reducen el personal in situ, mientras que los recursos en la nube proporcionan escalabilidad. Sin embargo, escalar la infraestructura nativa de la nube a nivel mundial sigue siendo un desafío debido a los cuellos de botella de los protocolos, la imprevisibilidad de los costes y la complejidad de la integración heredada. “La mayor barrera no es el ancho de banda ni la capacidad de almacenamiento, sino los cuellos de botella de los protocolos que ahogan su infraestructura cuando más la necesita”, dijo Duncan Beattie, director de desarrollo de mercado de Tuxera.
El cambio a flujos de trabajo remotos basados en la nube en la retransmisión deportiva está redefiniendo la producción, el procesamiento y la distribución de contenidos. La IA desempeña un papel cada vez más integral, automatizando la detección de momentos clave y la generación de clips. Persisten los desafíos en torno a la fiabilidad, la sincronización y la integración. Con audiencias fragmentadas en múltiples dispositivos, mantener el compromiso de los aficionados es crucial. Si bien el 64% de los aficionados prefieren la televisión tradicional, una parte significativa ve la televisión en smartphones o tabletas, lo que impulsa el desarrollo de experiencias interactivas y personalizadas.
“Nos estamos adentrando en una cultura multicanal donde los datos, la interactividad y la gamificación desempeñan un papel central en el compromiso de los aficionados”, dijo Mark Cooke, vicepresidente de ventas en EMEA de Ross Video. La realidad virtual y aumentada están evolucionando hacia plataformas comerciales viables. La escala de la transmisión en directo exige sistemas sofisticados de inserción de anuncios que cumplan con las normativas de privacidad. Las líneas entre la publicidad programática y la radiodifusión se están difuminando. “A medida que evolucionan los hábitos de visionado y avanza la tecnología, la división entre la programática y la radiodifusión está desapareciendo rápidamente”, dijo Avi Yampolsky, vicepresidente de cuentas internacionales de Operative.
Las empresas de medios están adoptando modelos de negocio centrados en el público, tratando a los espectadores como activos principales. “Estamos viendo un cambio fundamental en la forma en que las empresas de medios abordan la monetización”, dijo Reynolds. “Muchas están dejando de vender espacios publicitarios discretos para tratar a las propias audiencias como el inventario”. La IA facilita la personalización, lo que afecta a la creación, la selección y la programación de contenidos.
IBC 2025 tiene como objetivo fomentar iniciativas en toda la industria sobre estándares, interoperabilidad y resolución de problemas compartidos. Los proveedores hacen hincapié en la necesidad de eliminar la dependencia de un único proveedor. “Como industria, tenemos que impulsar programas de certificación de interoperabilidad, como los que vimos en los primeros días de la adopción de IP local”, dijo Miroslav Jeras, director de tecnología de Pebble. “Todos nos beneficiaremos cuando las emisoras puedan elegir libremente la mejor opción para cada función”. El formato presencial se considera crucial para el progreso colaborativo.
IBC 2025 sirve como plataforma para mostrar soluciones y fomentar la colaboración para abordar los desafíos de la industria.