Mientras las empresas de radiodifusión y medios se preparan para IBC 2025 en Ámsterdam este septiembre, ha surgido un claro consenso en la industria: los entornos de producción híbrida ya no son una solución temporal; son el nuevo estándar operativo. La integración de la infraestructura local y los flujos de trabajo basados en la nube ha superado la fase experimental, estableciéndose como la base de la creación de contenido moderno.

La International Broadcasting Convention (IBC), que se celebrará del 12 al 15 de septiembre, mostrará cómo este enfoque híbrido aborda las realidades financieras de la radiodifusión 24/7 a la vez que ofrece la adaptabilidad necesaria para escalar las operaciones y los eventos en vivo. Las empresas de medios están refinando sus configuraciones híbridas para lograr un equilibrio entre el control de costes y la flexibilidad operativa.

Las instalaciones tradicionales, diseñadas para la demanda máxima, a menudo resultan en recursos infrautilizados. “Las instalaciones locales suelen construirse para hacer frente a la demanda máxima, de hecho, normalmente se sobredimensionan para hacer frente a ese evento que ocurre una vez al año, dejando importantes recursos en funcionamiento pero sin utilizar durante gran parte del tiempo”, señaló Graham Sharp, vicepresidente de ventas y marketing de BCNEXXT. “Al construir un sistema local o en una nube privada para hacer frente a la demanda media, el sistema puede utilizarse plenamente y funcionar en su estado más eficiente y de menor coste.” Esta estrategia permite a las emisoras ampliar los recursos en la nube durante las horas punta, manteniendo al mismo tiempo operaciones locales rentables.

Los líderes de la industria confirman que los entornos híbridos han pasado de las fases de transición a los modelos operativos permanentes. La capacidad de combinar tipos de infraestructura en función de las necesidades del proyecto es vital para la estrategia de radiodifusión moderna. “Los entornos de producción híbrida se han convertido en el nuevo estándar operativo, no solo un trampolín, ya que las empresas de medios equilibran la economía de la radiodifusión 24/7 con la agilidad de los flujos de trabajo basados en la nube”, afirmó Steve Reynolds, CEO de Imagine Communications.

Varios factores contribuyen a esta estandarización. Los eventos en vivo exigen presencia física y equipo, lo que los convierte en inherentemente híbridos incluso con flujos de trabajo con gran presencia en la nube. “Híbrido es definitivamente el estándar, especialmente para eventos en vivo”, confirmó Ian Godfrey, CTO de TSL Products. “La razón principal es que los eventos en vivo ocurren en el mundo real, no en la nube, por lo que las cámaras y otros equipos están en el lugar. Siempre hay un componente físico.”

La capacidad de elegir la infraestructura adecuada para tareas específicas proporciona una ventaja competitiva. Las emisoras pueden implementar hardware dedicado para necesidades de baja latencia mientras utilizan recursos en la nube para la colaboración y la escalabilidad. “Todas las emisoras que producen contenido de alta calidad necesitan poder aprovechar los entornos de producción híbrida para adaptarse a la economía de la producción, así como a su modelo de negocio, y para mantener los niveles de calidad adecuados”, dijo Sid Stanley, director gerente de Calrec.

Esta flexibilidad se extiende al tipo de contenido y a la escala de producción. Los diversos flujos de trabajo, presupuestos y objetivos creativos requieren diversas combinaciones de infraestructura. “Los entornos de producción híbrida pueden eventualmente dar paso a flujos de trabajo completamente basados en la nube, pero para la amplia gama de organizaciones en medios y entretenimiento, es poco probable que ese cambio ocurra pronto”, predijo Taylor Riese, vicepresidente de ventas estratégicas para EMEA de Signiant.

La producción deportiva ilustra perfectamente los beneficios del modelo híbrido, fusionando el control centralizado con los recursos distribuidos. Los flujos de trabajo de producción remota facilitan la cobertura de alta calidad con menos personal en el lugar, mientras que los recursos en la nube proporcionan capacidad adicional durante los eventos importantes. “Los flujos de trabajo de producción remota permiten a las empresas de medios ofrecer una cobertura deportiva en vivo de alta calidad con menos recursos in situ al centralizar el control y las operaciones”, explicó Reynolds. “Al mismo tiempo, los flujos de trabajo aumentados en la nube ofrecen la agilidad para escalar la capacidad de reproducción para eventos importantes, permitiendo a las empresas de medios crear canales dedicados sin invertir en infraestructura permanente.”

La cobertura deportiva global se beneficia de los enfoques híbridos que equilibran la presencia local con las herramientas de colaboración basadas en la nube. “Los productores de contenido deportivo en vivo ahora pueden cubrir más eventos de forma más sostenible aprovechando los flujos de trabajo nativos de la nube y remotos, sin comprometer la velocidad o la fiabilidad”, añadió Dhaval Ponda, vicepresidente y director global de negocios de medios y entretenimiento de Tata Communications.

Los avances tecnológicos en el transporte IP, la orquestación y la virtualización permiten transiciones fluidas entre entornos. Estándares como JPEG XS y ST 2110 permiten la colaboración de baja latencia en infraestructuras híbridas. El crecimiento de los recursos DSP virtuales permite a las emisoras asignar potencia de procesamiento para producciones específicas sin grandes inversiones de capital. “La creciente aceptación de los recursos DSP virtuales ha animado a las emisoras a crear un procesamiento rentable para producciones únicas, sin inversión adicional de CapEx en hardware adicional”, señaló Stanley.

Las diferentes regiones tienen preferencias de infraestructura y necesidades de cumplimiento variadas que favorecen los enfoques híbridos sobre las soluciones de entorno único. “Esta flexibilidad es particularmente valiosa para las organizaciones que operan en múltiples regiones o gestionan contenido sensible cerca de los puntos de adquisición”, comentó Charlie Dunn, vicepresidente ejecutivo de productos de Telestream. Los requisitos de soberanía de contenido y residencia de datos a menudo requieren infraestructura local junto con capacidades en la nube para la distribución y la colaboración.

Las perspectivas de la industria indican que los entornos de producción híbrida seguirán siendo el estándar a medida que la tecnología siga evolucionando. En lugar de ser una fase temporal, los modelos híbridos ofrecen la adaptabilidad necesaria para las cambiantes demandas de contenido y los requisitos de producción. “En lugar de un paso temporal hacia la adopción total de la nube, el híbrido se presenta como un modelo deliberado y preparado para el futuro”, concluyó Dunn. La combinación de optimización de costes, flexibilidad de flujo de trabajo y capacidades tecnológicas posiciona la producción híbrida como el método sostenible para las organizaciones de medios de diversas escalas y necesidades. A medida que se acerca IBC 2025, los asistentes presenciarán demostraciones de cómo los entornos de producción híbrida se han convertido en la piedra angular operativa de la radiodifusión moderna, respaldados por tecnologías maduras y ventajas económicas probadas.