LALIGA está instando a la Comisión Europea a que pase de directrices no vinculantes a una legislación concreta para combatir la piratería de deportes en directo. Este llamamiento se produce después de que un reciente informe de seguimiento de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) indicara que la Recomendación de la UE de 2023 no ha logrado frenar eficazmente el streaming ilícito.

Según la liga, la evaluación de la EUIPO confirma que el fraude audiovisual en línea sigue creciendo dentro de la UE, especialmente durante los periodos de máxima actividad deportiva. Argumentan que las medidas voluntarias y la aplicación privada están siendo superadas por redes de piratas cada vez más sofisticadas. Por lo tanto, LALIGA cree que es necesario un marco legislativo común y vinculante para todos los Estados miembros.

Un problema crítico destacado en el informe es la limitada cooperación de los intermediarios tecnológicos -incluidos los proveedores de alojamiento, las CDN, los proxies y los servicios en la nube- cuando se les notifica contenido ilegal durante los eventos en directo. Estas entidades se describen como "escudos digitales" que pueden ocultar la fuente de las transmisiones ilegales y socavar las órdenes de bloqueo. LALIGA ha criticado abiertamente a algunos intermediarios, como Cloudflare, y ha abordado directamente el asunto con la Comisión.

Las conclusiones de la Comisión también señalan que los casos denunciados de bloqueo erróneo de contenido legítimo son mínimos en comparación con el número total de acciones de bloqueo dinámico llevadas a cabo desde que se emitió la Recomendación. Esto respalda eficazmente las estrategias de bloqueo dinámico utilizadas por LALIGA y otros titulares de derechos. Sin embargo, la aplicación del bloqueo dinámico ordenado por los tribunales varía significativamente en toda la UE. Algunos Estados miembros tienen sistemas bien establecidos, mientras que otros carecen de herramientas equivalentes, creando "refugios seguros" para los piratas, según LALIGA.

En respuesta, LALIGA y otras 36 organizaciones deportivas y audiovisuales han apelado conjuntamente a la Comisión para que establezca normas vinculantes. Estas incluyen plazos claros de retirada para las transmisiones en directo pirateadas y el cumplimiento obligatorio para todos los intermediarios, desde los hosters y las CDN hasta los proxies inversos, los proveedores alternativos de DNS y las VPN.

LALIGA informa de que su actual estrategia antipiratería ha ayudado a reducir el consumo de piratería en España en un 60% en la temporada 2024/25, apoyada por una serie de resoluciones judiciales. No obstante, estima que la piratería audiovisual sigue provocando pérdidas anuales de entre 600 y 700 millones de euros para los clubes profesionales y la industria deportiva en general en España, lo que repercute en ámbitos como el fútbol base y femenino y los ingresos fiscales. Como ha declarado LALIGA, está dispuesta a seguir trabajando con las instituciones de la UE y las partes interesadas de la industria en la aplicación transfronteriza en tiempo real, y prevé que la nueva legislación europea proporcione a los Estados miembros un marco unificado para la acción contra la piratería deportiva en directo.